El capital privado sofisticado en América Latina está diversificando más allá de los activos tradicionales para las grandes fortunas. La razón: estabilidad, rendimiento descorrelacionado y resguardo ante volatilidad geopolítica.
Mercado de arte contemporáneo: valor cultural y financiero en alza
Las grandes fortunas están apostando por el arte contemporáneo como una doble vía: símbolo de estatus y activo con proyección financiera. Según el informe anual de Art Basel y UBS, el mercado global del arte superó los US$67 mil millones en 2023, con un crecimiento sostenido en el segmento contemporáneo (+13 %).
¿Por qué invierten aquí los patrimonios más altos?
- Diversificación real: baja correlación con bolsa o bonos.
- Alta resiliencia en crisis: el arte de calidad mantiene demanda.
- Revalorización: artistas emergentes y consolidados muestran apreciación sostenida.
- Plus: ventajas fiscales y legado intergeneracional.

« Uno de los mayores guardianes del valor es el arte. » Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock
Acumulación de metales preciosos: oro y plata, más vigentes que nunca
En un contexto global con tasas reales inciertas, tensiones geopolíticas y inflación persistente, los metales preciosos —liderados por el oro y la plata— han recobrado protagonismo.
BlackRock, Goldman Sachs y otras gestoras además de los Bancos Centrales han incrementado sus posiciones en oro desde 2022. América Latina, en particular, vive una fiebre silenciosa: inversionistas de alto patrimonio acumulan estos metales a través de cuentas custodiadas, bóvedas privadas o contratos físicos respaldados.
Claves del atractivo actual:
- Protección contra inflación y devaluación monetaria.
- Descorrelación con mercados tradicionales.
- Demanda institucional en aumento (bancos centrales acumulan).
- Acceso vía plataformas tecnológicas reguladas, como Auvesta.
La acumulación estratégica —no especulativa— está alineada con tendencias de protección patrimonial a largo plazo.
Fondos de litigio: justicia que genera retornos
Los fondos de litigación (litigation funding) se han consolidado como uno de los activos alternativos más prometedores de la última década. Grandes fortunas y fondos institucionales están participando en estructuras que financian demandas judiciales a cambio de una parte de la compensación futura.

En América Latina, estos fondos comienzan a ganar tracción, especialmente en arbitrajes comerciales, disputas internacionales y casos de alto perfil. El momento es perfecto para tomar posiciones en este vehículo de inversión que será tendencia en los próximos 5 años.
¿Qué los hace atractivos?
- Rendimientos no correlacionados con mercados financieros.
- Participación en casos con alta probabilidad de éxito.
- Riesgo controlado mediante análisis legal y aseguradoras de contingencia.
- Impacto social: financian el acceso a justicia en conflictos desiguales.
En palabras de firmas globales como Burford Capital: “Invertir en litigios no es solo rentable, también es éticamente defensible cuando empareja el acceso al sistema legal”.
¿Te interesa conocer más detalles y acceder a estos activos? El momento de actuar no es cuando el mercado lo valida, sino cuando tú tienes la información y la visión correcta. Hoy, estos activos están en ese punto. En B&Co. Consulting ya hemos asesorado a más de 40 inversores privados en la compra de arte con visión patrimonial.