El precio del dólar y el impacto sobre las materias primas – Edición Perú

Los indicadores están claros; según los análisis, todo apunta a que el dólar seguirá bajando para lo que resta del año. En este artículo comentaremos: ¿Qué factores afectan el precio del índice del dólar?

Por el lado internacional, el índice del dólar, que es el que compara el precio de la moneda estadounidense frente a una canasta de 7 divisas, tiene una fuerte zona de resistencia que son los 100 puntos. Desde abril del año pasado que el dólar no pasaba la barrera de los 100 y ahora sólo se mantiene por encima de este. Está claro que oscila entre los 105 y 100.

Lo último que ha sido el techo de la deuda de EEUU que vencía el 31 de mayo de este año. Sin embargo, luego de conciliar los responsables de tomar la decisión, decidieron dejar libre el techo de la deuda hasta el 1 de enero del 2025. Adicional a este dato, se agrega que ayer la FED comentó que el 14 de junio, fecha en la cuál se sabrá si la FED decide subir la tasa de interés de Estados Unidos, estaban considerando «saltarse» una subida y dejarla plana tal cuál está hasta la próxima reunión.

Estos dos factores internacionales están afectando el precio del dólar. No olvidemos que hace poco el BRICS, la alianza formada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica; optó por comenzar a utilizar otra moneda que no sea el dólar estadounidense para las transacciones de comercio que realicen entre ellos.

Por el lado nacional, el dólar se ha mantenido a la baja desde sus máximos a principios de este año. Y es que la tasa de interés del BCRP ha seguido subiendo la tasa de referencia hasta llegar a 7.50%. Esto hace que el valor del sol aumente, haciendo que el dólar pierda su brillo.

Con esta información, podríamos proyectar un dólar al primer objetivo entre 3.63 y 3.60 aproximadamente. Debemos observar siempre las zonas de demanda y de oferta, ya que son oportunidades para colocar ordenes y aprovechar los movimientos diarios que hay en este mercado haciendo compra y venta del dólar aprovechando los puntos de diferencia.

¿Y las materias primas?

Van muchas veces en correlación inversa al precio del dólar, es decir, si el índice baja, las materias primas tienden a subir ya que con un precio del dólar más debilitado, se hace más económico y fácil de adquirir las materias primas tales como petróleo y cobre, siendo este último el que tiene una mayor correlación inversa al dólar.

Génesis Collantes N. | CFO & Founder Berquet & Co. Consulting

www.berquetandco.com

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?